20 Semanas Santas de España que ver y que son fiesta de interés Turístico Internacional
Página 1 de 1.
Re: 20 Semanas Santas de España que ver y que son fiesta de interés Turístico Internacional
Vía crucis, pregones, traslados y procesiones de vísperas, fervor, religiosidad, arte, gastronomía... Seguramente no hay ninguna otra fiesta que levante tantas pasiones, dentro y fuera del territorio nacional. Por eso, muchas de las Semanas Santas más espectaculares de España han sido declaradas Fiestas de Interés Turístico Internacional.
Semana Santa de Zamora
Con un origen que se remonta a 1273, es una de las semanas santas más antiguas de España: el silencio y el recogimiento son notas características de las que salen en la noche y la madrugada, mientras que la música y la luminosidad definen a las del día. Algunos de estos cortejos son casi legendarios, como el del Cristo de las Injurias que desfila el Miércoles Santo. Durante la Semana Santa hay 17 cofradías que desfilan por las calles de Zamora. Uno de los momentos más emotivos es el canto del "Jerusalem, Jerusalem" el Lunes Santo; el Juramento del Silencio, en la Plaza de la Catedral, en la tarde noche del Miércoles Santo; la estremecedora procesión nocturna de las Capas Pardas el Miércoles Santo y la del Cristo Yacente con el sobrecogedor canto del Miserere, en la Plaza de Viriato.
Semana Santa de Zaragoza
Cuenta con más de 700 años de historia y, desde entonces, 53 procesiones y más de 16.000 participantes cada año que pertenecen a las 25 cofradías y hermandades. Pero lo más singular son los más de 4.000 instrumentos de percusión que acompañan los pasos y procesiones haciendo vibrar todos los rincones. Con motivo de la celebración, Zaragoza se tiñe de morado, sus calles se llena de olor a incienso y el sonido de los tambores. El origen histórico de la Semana Santa de Zaragoza se vincula a dos instituciones religiosas: la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís y la Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia. Las procesiones se desarrollan desde el Sábado de Pasión al Domingo de Resurrección, con momentos conmovedores como El Encuentro, el Miércoles Santo, que ya se representaba en el siglo XVII, o El Santo Entierro, el Jueves Santo.
Ruta del tambor y el bombo
En la provincia de Teruel, en Semana Santa se puede seguir la Ruta del Tambor y el Bombo que acompaña los días de la Pasión de Jesús. Esta costumbre viene heredada de alguna ceremonia ancestral, documentada en la Edad Media, cuando los caballeros de las Órdenes militares religiosas portaban en sus traslados estos instrumentos de percusión. En la actualidad, la ruta cuenta con nueve etapas: Albalate, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén, donde los actos de la Semana Santa se acompañan del estruendo de tambores y bombos a cargo de vecinos ataviados con túnicas negras, moradas o azules. La primera Semana Santa del itinerario declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional fue la de Híjar en 1980. En 2005, esa declaración se extendió al resto de la ruta, que en 2014 fue declarada de Interés Turístico Internacional, y en 2018 las tamborradas fueron incluidas en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Semana Santa en Crevillente, Alicante
Los orígenes de la Semana Santa de esta localidad de Alicante se remontan al siglo XVII. Para vivirla intensamente se puede acudir la noche de Martes Santo, cuando el silencio y la oscuridad se adueñan de las calles estrechas del casco antiguo y los visitantes se agolpan para admirar la procesión de Santísimo Cristo de Difuntos y Animas, acompañada por antorchas e incensiarios. El Miércoles Santo comienza cuando, desde todos los puntos cardinales, diversas cofradías concurren en la «Entrada de Pasos» en la iglesia de Nuestra Señora de Belén. Otro momento muy emotivo es la madrugada del Viernes Santo, cuando todo el pueblo se concentra en «La Morquera» para presenciar con fervor un acto muy sentido, «El Abrazo» entre la Madre y el Hijo durante la Procesión de Subida al Calvario.
Semana Santa de Valladolid
La larga tradición de la Semana Santa de Valladolid se caracteriza por la atmósfera de devoción, sobriedad y silencio tanto de los cofrades como del público. Esta celebración fue declarada de Interés Turístico Internacional en 1980 gracias a la gran belleza de las tallas de escultura policromada de gran valor artísticas que son cedidas por el Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Valladolid cuenta con 21 cofradías, la más antigua de ellas es la de Vera-Cruz, que data del siglo XV. La procesión más importante es la del Viernes Santo, conocida como la "Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor", que reúne a un mayor número de asistentes y es la mejor oportunidad para ver desfilar a las diferentes cofradías.
Semana Santa en Cáceres
La sobriedad y el fervor religioso recorren el conjunto monumental de Cáceres, declarado por la Unesco Patrimonio Mundial, durante la Semana Santa. En la celebración destacan la belleza de pasos e imágenes que portan la veintena de cofradías que participan en las procesiones, algunas fundadas en el siglo XV, y la música popular que las acompaña. Uno de los momentos relevantes de la Semana Santa de Cáceres llega en la noche del Miércoles Santo, con la salida en procesión del Cristo Negro, una talla del siglo XIV. Destaca el silencio absoluto con el que su paso es acompañado por las calles de Cáceres. La ciudad cuenta con un centro dedicado a la Semana Santa de Cáceres, ubicado en la cripta de la iglesia de San Francisco Javier, popularmente conocida como de la Preciosa Sangre.
Semana Santa de Badajoz
Su Semana Santa es una de las de mayor participación de Extremadura. La cofradías actuales fueron fundadas en los siglos XVII y XVIII, aunque se sabe que en el XIII ya hubo hermandades creadas tras la toma de la ciudad en 1230 por el rey Alfonso IX de León. La imaginería que sale a las calles son auténticas obras de arte en escultura, orfebrería y bordado. Badajoz tiene procesiones de devoción y penitentes (Santísimo Sacramento y Vera Cruz), de santos (La Misericordia, La Concepción y San Pedro), gremiales y hasta la de Los Morenos del Castillo, fundada en el pasado por esclavos negros. Los desfiles de la Semana Santa de Badajoz arrancan el Domingo de Ramos con la salida desde el barrio de San Roque de la cofradía de la Entrada de Cristo en Jerusalén, Santísimo Cristo de la Paz y Nuestra Señora de la Palma. Los desfiles finalizan diez días después, la madrugada del Domingo, cuando desfilan los nazarenos de las cofradías de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y de María Santísima Madre de la Iglesia.
Semana Santa de Ferrol
La primera referencia que se tiene de la Semana Santa ferrolana se remonta al año 1616. Entre sus singularidades la vinculación al mar de varios de sus pasos y las distintas formas de sentir las celebraciones, fruto de la llegada en el pasado de gentes de toda España para trabajar en sus astilleros. Se desarrolla entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección. Durante esos días, salen 25 procesiones organizadas por las cinco cofradías de la ciudad. Recorren el Ferrol Vello, destacando los que llenan las calles de los barrios históricos de Esteiros y La Magdalena. Entre los desfiles más emotivos de la Semana Santa de Ferrol están el de Los Navegantes, el Miércoles Santo, paso muy arraigo en la ciudad por su pasado marinero; la procesión de Os Caladiños, que desde la concatedral de San Julián desfila con la imagen del Cristo de la Misericordia en medio de un impresionante silencio; y la multitudinaria procesión de la Virgen de la Luz al Encuentro con su Hijo, el Domingo de Resurrección desde el Santuario de Nuestra Señora de las Angustias, que cuando se produce hace estallar en griterío a los asistentes.
Semana Santa de Cartagena
La Semana Santa de Cartagena es una de las más largas, con diez días de procesiones desde el Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección. Casi todas las procesiones salen y se recogen en la iglesia de Santa María de Gracia, un templo del siglo XVIII de fachada inconclusa, situado en la calle del Aire del casco histórico de la ciudad. Cartagena cuenta con cuatro cofradías diferenciadas por colores (negro, morado, rojo y blanco) que protagonizan todas las procesiones. La procesión del Santísimo y Real Cristo del Socorro que sale la madrugada del Viernes de Dolores abre los cortejos de Semana Santa en toda España. Si algo destaca en la Semana Santa de Cartagena es el orden acompasado de sus penitentes que marchan al unísono al son de tambores. Es muy relevante también el valor artístico del patrimonio que sale en las procesiones, con emotivas esculturas sacras y un rasgo que destaca: los mantos, estandartes y sudarios bordados, algunos de ellos del siglo XVIII.
Semana Santa de Jumilla
La Semana Santa de Jumilla tiene más de 600 años de historia, siendo una de las más antiguas de España. En esta celebración participan más de tres mil nazarenos de una veintena de hermandades y cofradías. Sus procesiones comienzan el Viernes de Dolores con un solemne Vía Crucis que protagoniza la imagen del Santísimo Cristo del Perdón y se extienden hasta el Domingo de Resurrección, cuando el paso de Jesús resucitado llega hasta la parroquia del Salvador.
Semana Santa de Lorca
La Semana Santa de Lorca, candidata a Patrimonio Inmaterial de la Unesco, permite admirar la riqueza de las obras de arte sacro que procesan durante diez días por las calles de la ciudad, entre el Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección. Junto a las tradicionales procesiones religiosas, son los Desfiles Bíblicos Pasionales los que dotan a esta celebración de gran singularidad. Las cofradías representan escenas del Antiguo Testamento y hechos históricos de Jesús, e incluyen desfiles de romanos, cuádrigas de caballos y carrozas. La Semana Santa de Lorca se remonta a 1855, cuando un grupo de 30 personas desfiló conmemorando la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Otra singularidad de estas fiestas son las piezas de bordado lorquiano realizadas a mano en seda y oro que cubren a los participantes, y que son de los primeros textiles declarados en España Bienes de Interés Cultural. Los colores de estas vestimentas diferencian a las cofradías: Nuestra Señora de la Santísima Virgen de la Amargura (Paso Blanco), Hermandad de Los Labradores (Paso Azul), Cofradía del Santísimo Cristo de la Sangre (Paso Encarnado), La del Santísimo Cristo del Perdón (Paso Morado) y la Hermandad de la Curia (Paso Negro).
Semana Santa de Murcia
La Semana Santa de la capital murciana mezcla lo artístico y lo espiritual. Se trata de una de las celebraciones de mayor importancia por su patrimonio escultórico, con piezas de los siglos XVI a XVIII, con las que participan en la popular procesión de Los Coloraos, el Miércoles Santo, que hunde sus raíces en el siglo XV. Va precedida de niños y cofrades, de cuyas barrigas surgen desde habas a caramelos, bollos, huevos duros o estampitas. Más fervorosas son la procesión de Nuestro Padre Jesús del Rescate, el Martes Santo, que se caracteriza por su sobriedad y estilo penitencial, y la del Silencio, el Jueves Santo, que desde la iglesia de San Lorenzo realiza su recorrido con las luces apagadas y un impresionante silencio de nazarenos y espectadores. En otra cita muy popular de la Semana Santa de Murcia, la procesión de Los Salzillos, el Viernes Santo, cuatro mil nazarenos cubiertos con túnica morada portan obras de arte sacro del escultor murciano del siglo XVIII Francisco Salzillo Alcaraz. Un buen enclave para contemplar los pasos es la plaza del Cardenal Belluga, con la Catedral de Santa María y el Palacio Episcopal de fondo.
Semana Santa de Sevilla
Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, sesenta hermandades desfilan hacia la Catedral de Sevilla. El séquito que acompaña a las imágenes está protagonizado principalmente por los nazarenos, quienes cubren sus rostros en señal de penitencia. Las tallas de las hermandades sevillanas son auténticas obras de arte creadas por los mejores artistas, desde el Barroco hasta la actualidad, con referentes como Martínez Montañés, Juan de Mesa, Castillo Lastrucci, Ruíz Gijón, Pedro Roldán y La Roldana. Estas obras adquieren un aura mágica cuando salen en procesión por la noche, lo que convierte a la Semana Santa de Sevilla prácticamente en un museo andante del Barroco. Como ninguna otra en España, la Semana Santa de Sevilla trasciende el ámbito puramente religioso para convertirse en un hito de carácter sociocultural, turístico y económico.
Semana Santa de Granada
Entre palmas y olivos, y con redobles de tambor como protagonistas, así se muestra la ciudad de Granada durante su Semana Santa. Los lugares más emblemáticos de Granada cobran una atmósfera única. La Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada organiza y regula las procesiones por las calles de la ciudad, acompañadas por nazarenos, camareras, acólitos, penitentes y devotos. Una de las imágenes destacadas de la Semana Santa de Granada la dejan las fogatas encendidas en las cuevas del Sacromonte, donde se desarrolla la “Procesión del Cristo de los Gitanos", el Miércoles Santo. La noche del Jueves Santo, el Albaicín se llena de encanto con la procesión del Cristo del Silencio, acompañado por las tres Vírgenes del Barrio: la Virgen de la Concha, la Estrella y la Aurora.
Semana Santa de León
Durante los diez días que van desde la tarde del Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, se suceden en León treinta procesiones con un centenar de espectaculares grupos escultóricos portados a hombros por los hermanos braceros, además de otros muchos eventos pasionales como Vías Crucis, rondas lírico-pasionales, conciertos, pregones y la suelta de palomas. Todo ello acompañado por los denominados "papones", término exclusivo de la Semana Santa de la provincia de León que hace referencia a los cofrades. Entre los momentos más especiales de la Semana Santa de León destaca la Ronda, un acto único que se celebra entre el Jueves Santo y Viernes Santo, en el que los hermanos de la cofradía hacen sonar la esquila, el clarín y el tambor y un cuarto clama «¡Levantaos, hermanitos de Jesús, que ya es hora!». ¡Y vaya si se levantan!, la Ronda recorrerá la ciudad durante toda la noche. La Procesión de los Pasos, en la que más de 4.000 papones acompañan a trece pasos que recrean los momentos centrales de la Pasión es otro de los momentos clave de la Semana Santa de León. La madrugada del Jueves Santo se organiza la procesión profana del Entierro de Genarín, para conmemorar la vida de Genaro Blanco Blanco, un pellejero de principios del siglo xx que murió atropellado por un camión de la limpieza.
Semana Santa de Cuenca
Las calles estrechas y el entramado urbano de la ciudad otorgan un encanto muy especial a la Semana Santa de Cuenca, una celebración que se remonta al siglo XVII y que hoy llega a concentrar a más de 30.000 personas en las nueve procesiones que tienen lugar durante estos días de pasión. Destaca, sobre todo, la que se realiza en la madrugada del Viernes Santo, la del Camino del Calvario. Acompañada del estruendo de tambores y trompetas que preceden a la imagen de Jesús, esta procesión ha sido declarada de Interés Turístico Internacional. Las procesiones durante la Semana Santa de Cuenca se suceden desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, con mayor concentración el Viernes Santo, con tres procesiones: al amanecer, la del Camino del Calvario; al mediodía, en el Calvario; y al atardecer, el Santo Entierro. Esta última, conocida como "las Turbas", es una de las más tradicionales. Durante el recorrido se alternan momentos de estruendo al son de tambores y clarines con otros de absoluto silencio, como cuando se canta "El Miserere" en la escalinata de la Iglesia de San Felipe Neri.
Semana Santa de Salamanca
Durante la Semana Santa de Salamanca, el centro histórico de la ciudad cobra una atmósfera emotiva. Se pueden ver las procesiones en lugares emblemáticos como la Plaza de la Universidad, la Casa de las Conchas, las catedrales, el Arrabal o la Clerecía. La Universidad también se une a la celebración el Jueves y Viernes Santo con la liturgia de la Capilla de San Jerónimo, y las procesiones del Martes Santo, acompañando al paso varios doctores revestidos. Además, el Jueves Santo se celebra un acto muy especial en la Universidad conocido como Los Oficios. Se trata de una mezcla de acto litúrgico y académico en el que participan todos los docentes. Al finalizar el acto, se obsequia a los asistentes con la tradicional merienda a base de chocolate y dulces. En la Semana Santa de Salamanca se agrupan hasta 18 cofradías, congregaciones y hermandades que organizan 24 procesiones y actos, siendo los más antiguos el Acto del Descendimiento (1615) y la Procesión del Santo Entierro (1616).
Semana Santa de Medina de Rioseco
La de Medina de Rioseco es una de las semanas santas más antiguas de España y se remonta a los primeros años del siglo XVI, cuando los gremios de artesanos fundaron las primeras cofradías y, con ellas, diferentes capillas y hospitales. Las cofradías históricas de la Vera Cruz, la Quinta Angustia y Soledad y la Pasión, se refundaron en las dieciséis actuales con un total de veinte pasos. Las procesiones más destacadas son la del Mandato (Jueves Santo), y la del Dolor (Viernes Santo). Entre los momentos más apasionados de la Semana Santa de Medina de Rioseco está la salida de los llamados "Pasos Grandes", conocidos popularmente como "El Longinos" y "La Escalera", correspondientes a los pasos de "La Crucifixión" y "El Descendimiento". La Junta de Castilla y León ha reconocido esta identidad, tradición y ritos como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial.
Semana Santa de Medina del Campo
Todo comenzó en 1411, cuando el dominico San Vicente Ferrer, junto con una numerosa comitiva de recorrió varias ciudades, villas y aldeas de Castilla. Fue en esta villa, precisamente, donde se instituyó la primera procesión de disciplina, dando origen así a la Semana Santa de Medina del Campo. Desde entonces, que desde entonces se ha caracterizado por su riqueza patrimonial, tradición y antigüedad. En la actualidad, unos 3.000 cofrades acompañan a los pasos en 14 desfiles procesionales que recorren las calles del municipio, donde se exhiben algunos de los conjuntos escultóricos más sobresalientes de la imaginería procesional renacentista española. En esta Semana Santa, destacan la "Procesión de la Caridad", que se celebra el Jueves Santo; la "Procesión de la Vera Cruz", el Viernes Santo; la "Procesión del Encuentro", el Sábado Santo; y la "Procesión del Silencio", el Domingo de Resurrección.
Semana Santa de Palencia
Es una de las Semanas Santas más desconocidas. Sin embargo, la Semana Santa en Palencia mantiene activas cuatro de las cofradías penitenciales más antiguas que se crearon en la Vieja Castilla a partir del Concilio de Trento. Sus orígenes se remontan al siglo XV, cuando se fundó la cofradía del Santo Sepulcro (en 1407) y la cofradía de la Santa Vera-Cruz (que fue fundada en el siglo xiii, aunque fuera de la capital) comenzó a dar testimonio de sus actuaciones en 1415. La Semana Santa de Palencia destaca por la tradicional tararú que identifica las paradas y la reanudación del desfile a través del toque de trompeta y el coro de niños. Otra costumbre es “La llamada de Hermanos”, en la que los cofrades realizan toques de corneta y golpean las puertas con varas durante las noches de la Semana de Pasión. Durante los días de la Semana Santa, las cofradías organizan su propia procesión, aunque todas las demás asisten a la misma en un acto de “hermandad”.
libertaddigital
Semana Santa de Zamora
Con un origen que se remonta a 1273, es una de las semanas santas más antiguas de España: el silencio y el recogimiento son notas características de las que salen en la noche y la madrugada, mientras que la música y la luminosidad definen a las del día. Algunos de estos cortejos son casi legendarios, como el del Cristo de las Injurias que desfila el Miércoles Santo. Durante la Semana Santa hay 17 cofradías que desfilan por las calles de Zamora. Uno de los momentos más emotivos es el canto del "Jerusalem, Jerusalem" el Lunes Santo; el Juramento del Silencio, en la Plaza de la Catedral, en la tarde noche del Miércoles Santo; la estremecedora procesión nocturna de las Capas Pardas el Miércoles Santo y la del Cristo Yacente con el sobrecogedor canto del Miserere, en la Plaza de Viriato.
Semana Santa de Zaragoza
Cuenta con más de 700 años de historia y, desde entonces, 53 procesiones y más de 16.000 participantes cada año que pertenecen a las 25 cofradías y hermandades. Pero lo más singular son los más de 4.000 instrumentos de percusión que acompañan los pasos y procesiones haciendo vibrar todos los rincones. Con motivo de la celebración, Zaragoza se tiñe de morado, sus calles se llena de olor a incienso y el sonido de los tambores. El origen histórico de la Semana Santa de Zaragoza se vincula a dos instituciones religiosas: la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís y la Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia. Las procesiones se desarrollan desde el Sábado de Pasión al Domingo de Resurrección, con momentos conmovedores como El Encuentro, el Miércoles Santo, que ya se representaba en el siglo XVII, o El Santo Entierro, el Jueves Santo.
Ruta del tambor y el bombo
En la provincia de Teruel, en Semana Santa se puede seguir la Ruta del Tambor y el Bombo que acompaña los días de la Pasión de Jesús. Esta costumbre viene heredada de alguna ceremonia ancestral, documentada en la Edad Media, cuando los caballeros de las Órdenes militares religiosas portaban en sus traslados estos instrumentos de percusión. En la actualidad, la ruta cuenta con nueve etapas: Albalate, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén, donde los actos de la Semana Santa se acompañan del estruendo de tambores y bombos a cargo de vecinos ataviados con túnicas negras, moradas o azules. La primera Semana Santa del itinerario declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional fue la de Híjar en 1980. En 2005, esa declaración se extendió al resto de la ruta, que en 2014 fue declarada de Interés Turístico Internacional, y en 2018 las tamborradas fueron incluidas en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Semana Santa en Crevillente, Alicante
Los orígenes de la Semana Santa de esta localidad de Alicante se remontan al siglo XVII. Para vivirla intensamente se puede acudir la noche de Martes Santo, cuando el silencio y la oscuridad se adueñan de las calles estrechas del casco antiguo y los visitantes se agolpan para admirar la procesión de Santísimo Cristo de Difuntos y Animas, acompañada por antorchas e incensiarios. El Miércoles Santo comienza cuando, desde todos los puntos cardinales, diversas cofradías concurren en la «Entrada de Pasos» en la iglesia de Nuestra Señora de Belén. Otro momento muy emotivo es la madrugada del Viernes Santo, cuando todo el pueblo se concentra en «La Morquera» para presenciar con fervor un acto muy sentido, «El Abrazo» entre la Madre y el Hijo durante la Procesión de Subida al Calvario.
Semana Santa de Valladolid
La larga tradición de la Semana Santa de Valladolid se caracteriza por la atmósfera de devoción, sobriedad y silencio tanto de los cofrades como del público. Esta celebración fue declarada de Interés Turístico Internacional en 1980 gracias a la gran belleza de las tallas de escultura policromada de gran valor artísticas que son cedidas por el Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Valladolid cuenta con 21 cofradías, la más antigua de ellas es la de Vera-Cruz, que data del siglo XV. La procesión más importante es la del Viernes Santo, conocida como la "Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor", que reúne a un mayor número de asistentes y es la mejor oportunidad para ver desfilar a las diferentes cofradías.
Semana Santa en Cáceres
La sobriedad y el fervor religioso recorren el conjunto monumental de Cáceres, declarado por la Unesco Patrimonio Mundial, durante la Semana Santa. En la celebración destacan la belleza de pasos e imágenes que portan la veintena de cofradías que participan en las procesiones, algunas fundadas en el siglo XV, y la música popular que las acompaña. Uno de los momentos relevantes de la Semana Santa de Cáceres llega en la noche del Miércoles Santo, con la salida en procesión del Cristo Negro, una talla del siglo XIV. Destaca el silencio absoluto con el que su paso es acompañado por las calles de Cáceres. La ciudad cuenta con un centro dedicado a la Semana Santa de Cáceres, ubicado en la cripta de la iglesia de San Francisco Javier, popularmente conocida como de la Preciosa Sangre.
Semana Santa de Badajoz
Su Semana Santa es una de las de mayor participación de Extremadura. La cofradías actuales fueron fundadas en los siglos XVII y XVIII, aunque se sabe que en el XIII ya hubo hermandades creadas tras la toma de la ciudad en 1230 por el rey Alfonso IX de León. La imaginería que sale a las calles son auténticas obras de arte en escultura, orfebrería y bordado. Badajoz tiene procesiones de devoción y penitentes (Santísimo Sacramento y Vera Cruz), de santos (La Misericordia, La Concepción y San Pedro), gremiales y hasta la de Los Morenos del Castillo, fundada en el pasado por esclavos negros. Los desfiles de la Semana Santa de Badajoz arrancan el Domingo de Ramos con la salida desde el barrio de San Roque de la cofradía de la Entrada de Cristo en Jerusalén, Santísimo Cristo de la Paz y Nuestra Señora de la Palma. Los desfiles finalizan diez días después, la madrugada del Domingo, cuando desfilan los nazarenos de las cofradías de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y de María Santísima Madre de la Iglesia.
Semana Santa de Ferrol
La primera referencia que se tiene de la Semana Santa ferrolana se remonta al año 1616. Entre sus singularidades la vinculación al mar de varios de sus pasos y las distintas formas de sentir las celebraciones, fruto de la llegada en el pasado de gentes de toda España para trabajar en sus astilleros. Se desarrolla entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección. Durante esos días, salen 25 procesiones organizadas por las cinco cofradías de la ciudad. Recorren el Ferrol Vello, destacando los que llenan las calles de los barrios históricos de Esteiros y La Magdalena. Entre los desfiles más emotivos de la Semana Santa de Ferrol están el de Los Navegantes, el Miércoles Santo, paso muy arraigo en la ciudad por su pasado marinero; la procesión de Os Caladiños, que desde la concatedral de San Julián desfila con la imagen del Cristo de la Misericordia en medio de un impresionante silencio; y la multitudinaria procesión de la Virgen de la Luz al Encuentro con su Hijo, el Domingo de Resurrección desde el Santuario de Nuestra Señora de las Angustias, que cuando se produce hace estallar en griterío a los asistentes.
Semana Santa de Cartagena
La Semana Santa de Cartagena es una de las más largas, con diez días de procesiones desde el Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección. Casi todas las procesiones salen y se recogen en la iglesia de Santa María de Gracia, un templo del siglo XVIII de fachada inconclusa, situado en la calle del Aire del casco histórico de la ciudad. Cartagena cuenta con cuatro cofradías diferenciadas por colores (negro, morado, rojo y blanco) que protagonizan todas las procesiones. La procesión del Santísimo y Real Cristo del Socorro que sale la madrugada del Viernes de Dolores abre los cortejos de Semana Santa en toda España. Si algo destaca en la Semana Santa de Cartagena es el orden acompasado de sus penitentes que marchan al unísono al son de tambores. Es muy relevante también el valor artístico del patrimonio que sale en las procesiones, con emotivas esculturas sacras y un rasgo que destaca: los mantos, estandartes y sudarios bordados, algunos de ellos del siglo XVIII.
Semana Santa de Jumilla
La Semana Santa de Jumilla tiene más de 600 años de historia, siendo una de las más antiguas de España. En esta celebración participan más de tres mil nazarenos de una veintena de hermandades y cofradías. Sus procesiones comienzan el Viernes de Dolores con un solemne Vía Crucis que protagoniza la imagen del Santísimo Cristo del Perdón y se extienden hasta el Domingo de Resurrección, cuando el paso de Jesús resucitado llega hasta la parroquia del Salvador.
Semana Santa de Lorca
La Semana Santa de Lorca, candidata a Patrimonio Inmaterial de la Unesco, permite admirar la riqueza de las obras de arte sacro que procesan durante diez días por las calles de la ciudad, entre el Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección. Junto a las tradicionales procesiones religiosas, son los Desfiles Bíblicos Pasionales los que dotan a esta celebración de gran singularidad. Las cofradías representan escenas del Antiguo Testamento y hechos históricos de Jesús, e incluyen desfiles de romanos, cuádrigas de caballos y carrozas. La Semana Santa de Lorca se remonta a 1855, cuando un grupo de 30 personas desfiló conmemorando la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Otra singularidad de estas fiestas son las piezas de bordado lorquiano realizadas a mano en seda y oro que cubren a los participantes, y que son de los primeros textiles declarados en España Bienes de Interés Cultural. Los colores de estas vestimentas diferencian a las cofradías: Nuestra Señora de la Santísima Virgen de la Amargura (Paso Blanco), Hermandad de Los Labradores (Paso Azul), Cofradía del Santísimo Cristo de la Sangre (Paso Encarnado), La del Santísimo Cristo del Perdón (Paso Morado) y la Hermandad de la Curia (Paso Negro).
Semana Santa de Murcia
La Semana Santa de la capital murciana mezcla lo artístico y lo espiritual. Se trata de una de las celebraciones de mayor importancia por su patrimonio escultórico, con piezas de los siglos XVI a XVIII, con las que participan en la popular procesión de Los Coloraos, el Miércoles Santo, que hunde sus raíces en el siglo XV. Va precedida de niños y cofrades, de cuyas barrigas surgen desde habas a caramelos, bollos, huevos duros o estampitas. Más fervorosas son la procesión de Nuestro Padre Jesús del Rescate, el Martes Santo, que se caracteriza por su sobriedad y estilo penitencial, y la del Silencio, el Jueves Santo, que desde la iglesia de San Lorenzo realiza su recorrido con las luces apagadas y un impresionante silencio de nazarenos y espectadores. En otra cita muy popular de la Semana Santa de Murcia, la procesión de Los Salzillos, el Viernes Santo, cuatro mil nazarenos cubiertos con túnica morada portan obras de arte sacro del escultor murciano del siglo XVIII Francisco Salzillo Alcaraz. Un buen enclave para contemplar los pasos es la plaza del Cardenal Belluga, con la Catedral de Santa María y el Palacio Episcopal de fondo.
Semana Santa de Sevilla
Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, sesenta hermandades desfilan hacia la Catedral de Sevilla. El séquito que acompaña a las imágenes está protagonizado principalmente por los nazarenos, quienes cubren sus rostros en señal de penitencia. Las tallas de las hermandades sevillanas son auténticas obras de arte creadas por los mejores artistas, desde el Barroco hasta la actualidad, con referentes como Martínez Montañés, Juan de Mesa, Castillo Lastrucci, Ruíz Gijón, Pedro Roldán y La Roldana. Estas obras adquieren un aura mágica cuando salen en procesión por la noche, lo que convierte a la Semana Santa de Sevilla prácticamente en un museo andante del Barroco. Como ninguna otra en España, la Semana Santa de Sevilla trasciende el ámbito puramente religioso para convertirse en un hito de carácter sociocultural, turístico y económico.
Semana Santa de Granada
Entre palmas y olivos, y con redobles de tambor como protagonistas, así se muestra la ciudad de Granada durante su Semana Santa. Los lugares más emblemáticos de Granada cobran una atmósfera única. La Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada organiza y regula las procesiones por las calles de la ciudad, acompañadas por nazarenos, camareras, acólitos, penitentes y devotos. Una de las imágenes destacadas de la Semana Santa de Granada la dejan las fogatas encendidas en las cuevas del Sacromonte, donde se desarrolla la “Procesión del Cristo de los Gitanos", el Miércoles Santo. La noche del Jueves Santo, el Albaicín se llena de encanto con la procesión del Cristo del Silencio, acompañado por las tres Vírgenes del Barrio: la Virgen de la Concha, la Estrella y la Aurora.
Semana Santa de León
Durante los diez días que van desde la tarde del Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, se suceden en León treinta procesiones con un centenar de espectaculares grupos escultóricos portados a hombros por los hermanos braceros, además de otros muchos eventos pasionales como Vías Crucis, rondas lírico-pasionales, conciertos, pregones y la suelta de palomas. Todo ello acompañado por los denominados "papones", término exclusivo de la Semana Santa de la provincia de León que hace referencia a los cofrades. Entre los momentos más especiales de la Semana Santa de León destaca la Ronda, un acto único que se celebra entre el Jueves Santo y Viernes Santo, en el que los hermanos de la cofradía hacen sonar la esquila, el clarín y el tambor y un cuarto clama «¡Levantaos, hermanitos de Jesús, que ya es hora!». ¡Y vaya si se levantan!, la Ronda recorrerá la ciudad durante toda la noche. La Procesión de los Pasos, en la que más de 4.000 papones acompañan a trece pasos que recrean los momentos centrales de la Pasión es otro de los momentos clave de la Semana Santa de León. La madrugada del Jueves Santo se organiza la procesión profana del Entierro de Genarín, para conmemorar la vida de Genaro Blanco Blanco, un pellejero de principios del siglo xx que murió atropellado por un camión de la limpieza.
Semana Santa de Cuenca
Las calles estrechas y el entramado urbano de la ciudad otorgan un encanto muy especial a la Semana Santa de Cuenca, una celebración que se remonta al siglo XVII y que hoy llega a concentrar a más de 30.000 personas en las nueve procesiones que tienen lugar durante estos días de pasión. Destaca, sobre todo, la que se realiza en la madrugada del Viernes Santo, la del Camino del Calvario. Acompañada del estruendo de tambores y trompetas que preceden a la imagen de Jesús, esta procesión ha sido declarada de Interés Turístico Internacional. Las procesiones durante la Semana Santa de Cuenca se suceden desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, con mayor concentración el Viernes Santo, con tres procesiones: al amanecer, la del Camino del Calvario; al mediodía, en el Calvario; y al atardecer, el Santo Entierro. Esta última, conocida como "las Turbas", es una de las más tradicionales. Durante el recorrido se alternan momentos de estruendo al son de tambores y clarines con otros de absoluto silencio, como cuando se canta "El Miserere" en la escalinata de la Iglesia de San Felipe Neri.
Semana Santa de Salamanca
Durante la Semana Santa de Salamanca, el centro histórico de la ciudad cobra una atmósfera emotiva. Se pueden ver las procesiones en lugares emblemáticos como la Plaza de la Universidad, la Casa de las Conchas, las catedrales, el Arrabal o la Clerecía. La Universidad también se une a la celebración el Jueves y Viernes Santo con la liturgia de la Capilla de San Jerónimo, y las procesiones del Martes Santo, acompañando al paso varios doctores revestidos. Además, el Jueves Santo se celebra un acto muy especial en la Universidad conocido como Los Oficios. Se trata de una mezcla de acto litúrgico y académico en el que participan todos los docentes. Al finalizar el acto, se obsequia a los asistentes con la tradicional merienda a base de chocolate y dulces. En la Semana Santa de Salamanca se agrupan hasta 18 cofradías, congregaciones y hermandades que organizan 24 procesiones y actos, siendo los más antiguos el Acto del Descendimiento (1615) y la Procesión del Santo Entierro (1616).
Semana Santa de Medina de Rioseco
La de Medina de Rioseco es una de las semanas santas más antiguas de España y se remonta a los primeros años del siglo XVI, cuando los gremios de artesanos fundaron las primeras cofradías y, con ellas, diferentes capillas y hospitales. Las cofradías históricas de la Vera Cruz, la Quinta Angustia y Soledad y la Pasión, se refundaron en las dieciséis actuales con un total de veinte pasos. Las procesiones más destacadas son la del Mandato (Jueves Santo), y la del Dolor (Viernes Santo). Entre los momentos más apasionados de la Semana Santa de Medina de Rioseco está la salida de los llamados "Pasos Grandes", conocidos popularmente como "El Longinos" y "La Escalera", correspondientes a los pasos de "La Crucifixión" y "El Descendimiento". La Junta de Castilla y León ha reconocido esta identidad, tradición y ritos como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial.
Semana Santa de Medina del Campo
Todo comenzó en 1411, cuando el dominico San Vicente Ferrer, junto con una numerosa comitiva de recorrió varias ciudades, villas y aldeas de Castilla. Fue en esta villa, precisamente, donde se instituyó la primera procesión de disciplina, dando origen así a la Semana Santa de Medina del Campo. Desde entonces, que desde entonces se ha caracterizado por su riqueza patrimonial, tradición y antigüedad. En la actualidad, unos 3.000 cofrades acompañan a los pasos en 14 desfiles procesionales que recorren las calles del municipio, donde se exhiben algunos de los conjuntos escultóricos más sobresalientes de la imaginería procesional renacentista española. En esta Semana Santa, destacan la "Procesión de la Caridad", que se celebra el Jueves Santo; la "Procesión de la Vera Cruz", el Viernes Santo; la "Procesión del Encuentro", el Sábado Santo; y la "Procesión del Silencio", el Domingo de Resurrección.
Semana Santa de Palencia
Es una de las Semanas Santas más desconocidas. Sin embargo, la Semana Santa en Palencia mantiene activas cuatro de las cofradías penitenciales más antiguas que se crearon en la Vieja Castilla a partir del Concilio de Trento. Sus orígenes se remontan al siglo XV, cuando se fundó la cofradía del Santo Sepulcro (en 1407) y la cofradía de la Santa Vera-Cruz (que fue fundada en el siglo xiii, aunque fuera de la capital) comenzó a dar testimonio de sus actuaciones en 1415. La Semana Santa de Palencia destaca por la tradicional tararú que identifica las paradas y la reanudación del desfile a través del toque de trompeta y el coro de niños. Otra costumbre es “La llamada de Hermanos”, en la que los cofrades realizan toques de corneta y golpean las puertas con varas durante las noches de la Semana de Pasión. Durante los días de la Semana Santa, las cofradías organizan su propia procesión, aunque todas las demás asisten a la misma en un acto de “hermandad”.
libertaddigital
Artenauta- Cybernauta VIP
- Mensajes : 904
Popularidad : 5084
Reputación : 3610
Fecha de inscripción : 24/11/2012
Temas similares
» Más de 1.100 inmigrantes han sido rescatados este fin de semana procedentes de 65 pateras
» Los 15 castillos más bonitos de España
» DERROCHES Y DESPILFARROS DEL GOBIERNO RAJOY
» La turismofobia la han generado los políticos y los “zoredas”
» España en el ranking del país más visitado del mundo
» Los 15 castillos más bonitos de España
» DERROCHES Y DESPILFARROS DEL GOBIERNO RAJOY
» La turismofobia la han generado los políticos y los “zoredas”
» España en el ranking del país más visitado del mundo
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.