Vivir sobre cinco mil millones de euros: la mina de oro más grande de Europa está en Asturias y es una pesadilla para sus vecinos
Página 1 de 1.
Vivir sobre cinco mil millones de euros: la mina de oro más grande de Europa está en Asturias y es una pesadilla para sus vecinos
Hay 487 yacimientos de oro en Asturias y los romanos lo sabían. Lo sabían tan bien que la forma más sencilla de encontrar una acumulación de minerales es mirar el mapa de los vestigios mineros de dejó. Uno de ellos estaba en Tapia de Casariego, a orillas del Cantábrico.
Allí, bajo la apariencia de un idílico pueblo asturiano, se esconde la que posiblemente sea la mina de oro más grande de Europa. 300.000 kilos de oro que son el objeto de deseo de la industria minera de medio mundo y la pesadilla de los habitantes de la comarca.
Estamos hablando de un prodigio industrial de la maquinaria administrativa del Imperio que llenó de cicatrices no solo Asturias, sino todos los territorios que rodean el Mediterráneo. La minería romana usaba fundamentalmente un método llamado ‘ruina montium’; este sistema usa la fuerza del agua para conseguir derrumbar grandes extensiones de estructuras geológicas con el menor esfuerzo posible.
Las Médulas, en León, eran la joya de la corona de la minería aurea romana, pero en las minas de Salave, en Tapia, los romanos también se emplearon a fondo. Movilizaron cuatro millones de metros cúbicos de tierra cambiando para siempre la configuración del terreno. Es poco si lo comparamos con las Médulas (donde se movieron casi 100 millones de metro cúbicos), pero lo suficiente para extraer unos 7.000 kilos de oro.
Como explicaba Luna Adrados, después del Imperio, la mina de Salave fue casi olvidada. La zona de Tapia tiene una característica relativamente rara en Asturias, los suelos son de granito. Eso, que es lo que facilitó la creación de yacimientos de oro y otros metales, ha sido lo que ha 'protegido' la mina con el tiempo. El resto de yacimientos asturianos, rodeados por tierras sedimentarias, eran más fáciles de explotar.
Por eso, desde que en 1825 se aprobó la Ley de Minas en España, la mina de Salave ha sido el lugar donde las grandes ambiciones mineras iban a morir. En 1850, se llegaron a secar las lagunas de la zona para iniciar una prospección que no llegó a buen puerto. Solo entre 1948 y 1952, en plena autarquía franquista, la necesidad de molibdeno (usado en el proceso de fabricación del hierro) fue tal que logró reactivar la mina.
Desde los años 60, decenas de empresas han recorrido el término municipal de Tapia y han realizado más de 62km de sondeos. Nada prosperó hasta que en 2010 AsturGold propuso su proyecto. Como se dijo muchas veces, en los últimos 2000 años, nunca se ha estado tan cerca de volver a explotar el oro de Salave como en ese momento.
El asunto es muy polémico porque 250 empleos (850 durante la construcción) era música celestial gran parte del occidente asturiano y la provincia de Lugo. Sin embargo, los problemas ambientales se acumulan en una Asturias que trata de reconvertir su oscuro pasado industrial y minero en un futuro más verde y saludable. Una mina, por muchos controles que tenga, supone un impacto ambiental y sanitario inmenso.
AsturGold lo apostó todo y llegó a iniciar la formación de sus empleados con vistas a ponerse a trabajar cuanto antes. Hasta que en diciembre de 2014 el Principado de Asturias vetó la explotación. En febrero de 2017 el Tribunal Superior del Principado confirmó el veto y todo parecía indicar que el proyecto estaba en vía muerta.
xataka
Allí, bajo la apariencia de un idílico pueblo asturiano, se esconde la que posiblemente sea la mina de oro más grande de Europa. 300.000 kilos de oro que son el objeto de deseo de la industria minera de medio mundo y la pesadilla de los habitantes de la comarca.
El reino bajo la montaña
A Roma le encantaba el oro. Plinio el Viejo, que fue procurador en Hispania, contaba en su 'Historia Natural' que, durante el primer siglo de nuestra era, el Imperio era capaz de extraer más de seis toneladas de oro de las minas del noroeste peninsular cada año.Estamos hablando de un prodigio industrial de la maquinaria administrativa del Imperio que llenó de cicatrices no solo Asturias, sino todos los territorios que rodean el Mediterráneo. La minería romana usaba fundamentalmente un método llamado ‘ruina montium’; este sistema usa la fuerza del agua para conseguir derrumbar grandes extensiones de estructuras geológicas con el menor esfuerzo posible.
Las Médulas, en León, eran la joya de la corona de la minería aurea romana, pero en las minas de Salave, en Tapia, los romanos también se emplearon a fondo. Movilizaron cuatro millones de metros cúbicos de tierra cambiando para siempre la configuración del terreno. Es poco si lo comparamos con las Médulas (donde se movieron casi 100 millones de metro cúbicos), pero lo suficiente para extraer unos 7.000 kilos de oro.
La fiebre del oro
Como explicaba Luna Adrados, después del Imperio, la mina de Salave fue casi olvidada. La zona de Tapia tiene una característica relativamente rara en Asturias, los suelos son de granito. Eso, que es lo que facilitó la creación de yacimientos de oro y otros metales, ha sido lo que ha 'protegido' la mina con el tiempo. El resto de yacimientos asturianos, rodeados por tierras sedimentarias, eran más fáciles de explotar.
Por eso, desde que en 1825 se aprobó la Ley de Minas en España, la mina de Salave ha sido el lugar donde las grandes ambiciones mineras iban a morir. En 1850, se llegaron a secar las lagunas de la zona para iniciar una prospección que no llegó a buen puerto. Solo entre 1948 y 1952, en plena autarquía franquista, la necesidad de molibdeno (usado en el proceso de fabricación del hierro) fue tal que logró reactivar la mina.
Pero el oro sigue ahí
Desde los años 60, decenas de empresas han recorrido el término municipal de Tapia y han realizado más de 62km de sondeos. Nada prosperó hasta que en 2010 AsturGold propuso su proyecto. Como se dijo muchas veces, en los últimos 2000 años, nunca se ha estado tan cerca de volver a explotar el oro de Salave como en ese momento.
El asunto es muy polémico porque 250 empleos (850 durante la construcción) era música celestial gran parte del occidente asturiano y la provincia de Lugo. Sin embargo, los problemas ambientales se acumulan en una Asturias que trata de reconvertir su oscuro pasado industrial y minero en un futuro más verde y saludable. Una mina, por muchos controles que tenga, supone un impacto ambiental y sanitario inmenso.
AsturGold lo apostó todo y llegó a iniciar la formación de sus empleados con vistas a ponerse a trabajar cuanto antes. Hasta que en diciembre de 2014 el Principado de Asturias vetó la explotación. En febrero de 2017 el Tribunal Superior del Principado confirmó el veto y todo parecía indicar que el proyecto estaba en vía muerta.
xataka
El nuevo 'oro negro' está en España: un pueblo gallego alberga la única mina de coltán de Europa
El coltán es uno de los elementos más preciados para la fabricación de componentes tecnológicos.
En los años 70, la mina de Penouta en Viana del Bollo (Orense) era uno de los yacimientos más importantes de Europa. Sin embargo, a mediados de los 80, el grupo Rumasa, que era el propietario, decidió cerrarla dejando tras de sí un importante impacto económico en la zona. La población pasó de los 6.300 habitantes y más de 200 trabajadores empleados en la mina, a 2.900 en 2018. Sin embargo, tras varias décadas de inactividad, Strategic Minerals Spain decidió comprar el lugar, tras encontrar que en sus montañas se encontraba el material necesario para fabricar coltán, el nuevo oro negro.
El coltán es uno de los elementos más preciados para la fabricación de componentes tecnológicos por sus características para conducir la electricidad. De hecho, es una materia prima esencial para las industrias de la microelectrónica, las telecomunicaciones o la industria aeroespacial y biomédica. Sin embargo, la escasez del material a nivel mundial y su concentración en la República del Congo han hecho de este elemento un bien polémico y preciado a partes iguales.
En estos momentos, la mina de Penouta es la única del Viejo Continente de la que se extrae este material, algo que la hace todavía más valiosa y que la ha llevado a estar valorada en 36 millones de euros, una cifra pagada por Streategic Minerals Spain. Además, a su favor juega la etiqueta conflict-free, que garantiza que se respetan los derechos humanos y de los trabajadores a la hora de extraer este material. Una etiqueta que no pueden aportar desde las minas del Congo debido a los numerosos conflictos armados que generan estas minas en el país africano. Según Infocif, Streategic Minerals Spain tiene sede en Madrid, 49 empleados y está dirigida por Juan María Cruz Bermejo.
La importancia de la etiqueta es cada más importante debido a la regulación en materia de sostenibilidad que prepara la Unión Europea y que parece que seguirán desde Estados Unidos. Por tanto, las compañías tecnológicas se verán presionadas a utilizar un coltán que haya sido extraído respetando el medio ambiente y los derechos humanos.
Por el momento, Strategic Minerals Spain espera poder extraer todo el coltán en catorce años, aunque su intención es quedarse en Penouta tres años más, tras la finalización de las labores para recuperar el entorno de este pequeño pueblo gallego. La inversión aparejada será de 350 millones de euros para poder extraer este mineral del interior de la montaña gallega. La pandemia frenó los planes de la compañía, pero finalmente ya han comenzado a trabajar, aunque todavía no están al 100% de la productividad que esperan lograr en los próximos meses.
Extraido de Libre Mercado
En los años 70, la mina de Penouta en Viana del Bollo (Orense) era uno de los yacimientos más importantes de Europa. Sin embargo, a mediados de los 80, el grupo Rumasa, que era el propietario, decidió cerrarla dejando tras de sí un importante impacto económico en la zona. La población pasó de los 6.300 habitantes y más de 200 trabajadores empleados en la mina, a 2.900 en 2018. Sin embargo, tras varias décadas de inactividad, Strategic Minerals Spain decidió comprar el lugar, tras encontrar que en sus montañas se encontraba el material necesario para fabricar coltán, el nuevo oro negro.
El coltán es uno de los elementos más preciados para la fabricación de componentes tecnológicos por sus características para conducir la electricidad. De hecho, es una materia prima esencial para las industrias de la microelectrónica, las telecomunicaciones o la industria aeroespacial y biomédica. Sin embargo, la escasez del material a nivel mundial y su concentración en la República del Congo han hecho de este elemento un bien polémico y preciado a partes iguales.
En estos momentos, la mina de Penouta es la única del Viejo Continente de la que se extrae este material, algo que la hace todavía más valiosa y que la ha llevado a estar valorada en 36 millones de euros, una cifra pagada por Streategic Minerals Spain. Además, a su favor juega la etiqueta conflict-free, que garantiza que se respetan los derechos humanos y de los trabajadores a la hora de extraer este material. Una etiqueta que no pueden aportar desde las minas del Congo debido a los numerosos conflictos armados que generan estas minas en el país africano. Según Infocif, Streategic Minerals Spain tiene sede en Madrid, 49 empleados y está dirigida por Juan María Cruz Bermejo.
La importancia de la etiqueta es cada más importante debido a la regulación en materia de sostenibilidad que prepara la Unión Europea y que parece que seguirán desde Estados Unidos. Por tanto, las compañías tecnológicas se verán presionadas a utilizar un coltán que haya sido extraído respetando el medio ambiente y los derechos humanos.
Por el momento, Strategic Minerals Spain espera poder extraer todo el coltán en catorce años, aunque su intención es quedarse en Penouta tres años más, tras la finalización de las labores para recuperar el entorno de este pequeño pueblo gallego. La inversión aparejada será de 350 millones de euros para poder extraer este mineral del interior de la montaña gallega. La pandemia frenó los planes de la compañía, pero finalmente ya han comenzado a trabajar, aunque todavía no están al 100% de la productividad que esperan lograr en los próximos meses.
Extraido de Libre Mercado
Temas similares
» La humanidad acaba de descubrir el hidrógeno en polvo: podría ser el fin de todas las energías renovables
» ¿Cuál es el país más sano para vivir en Europa?
» Los musulmanes vuelven a invadir España: dos millones de islámicos y 84 centros de oración radicales
» Las 10 mejores obras de Pablo Picasso
» Juegos Olímpicos París 2024
» ¿Cuál es el país más sano para vivir en Europa?
» Los musulmanes vuelven a invadir España: dos millones de islámicos y 84 centros de oración radicales
» Las 10 mejores obras de Pablo Picasso
» Juegos Olímpicos París 2024
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.