La luna Europa tiene el doble y la luna Titán hasta 11 veces más agua líquida que la Tierra
5 participantes
Página 1 de 1.
La luna Europa tiene el doble y la luna Titán hasta 11 veces más agua líquida que la Tierra
Un estudio de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo señala que el agua no es una característica única de nuestro planeta.
La Tierra, al estar más cerca del Sol, tiene menos agua en términos relativos que otros cuerpos del Sistema Solar.
"Si la Tierra es una roca húmeda, los satélites de Júpiter y Saturno son bolas de barro congelado", explican los autores del estudio.
Un estudio sobre el agua en el Sistema Solar, llevado a cabo por la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, ha señalado que el agua no es una característica única de la Tierra y que lunas como Europa o Titán —satélites de Júpiter y Saturno, respectivamente— tienen mayores cantidades de agua líquida que el planeta azul.
Concretamente, los expertos han destacado que Europa tiene el doble y Titán hasta 11 veces la cantidad de agua que poseen los océanos subsuperficiales de la Tierra.
El trabajo destaca que el agua es el compuesto más abundante en el Universo, ya que se compone del primer y el tercer elemento más abundantes, como son el hidrógeno y oxígeno, respectivamente. Lo que sí es una característica especial de la Tierra es el agua en estado líquido. En el Sistema Solar es más común verla en forma de vapor o hielo.
Así, los científicos han explicado que tras la formación del Sistema Solar la mayor parte del agua terminó en los cuerpos planetarios más lejanos encerrada en forma de hielo, tanto en la superficie de los mundos como en su interior. Por su parte, la Tierra al estar más cerca del Sol tiene poca agua, en términos relativos, y la mayoría en su superficie. "Si la Tierra es una roca húmeda, los satélites de Júpiter y Saturno son bolas de barro congelado", determinan los autores del estudio. El hielo de agua en estos satélites se distribuye de manera más uniforme a través de su interior que en cuerpos rocosos. Por el contrario, la cantidad de agua líquida en Encelado, un satélite de Saturno, y Marte son, según los científicos, demasiado grandes
La Tierra, al estar más cerca del Sol, tiene menos agua en términos relativos que otros cuerpos del Sistema Solar.
"Si la Tierra es una roca húmeda, los satélites de Júpiter y Saturno son bolas de barro congelado", explican los autores del estudio.
Un estudio sobre el agua en el Sistema Solar, llevado a cabo por la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, ha señalado que el agua no es una característica única de la Tierra y que lunas como Europa o Titán —satélites de Júpiter y Saturno, respectivamente— tienen mayores cantidades de agua líquida que el planeta azul.
Concretamente, los expertos han destacado que Europa tiene el doble y Titán hasta 11 veces la cantidad de agua que poseen los océanos subsuperficiales de la Tierra.
El trabajo destaca que el agua es el compuesto más abundante en el Universo, ya que se compone del primer y el tercer elemento más abundantes, como son el hidrógeno y oxígeno, respectivamente. Lo que sí es una característica especial de la Tierra es el agua en estado líquido. En el Sistema Solar es más común verla en forma de vapor o hielo.
Así, los científicos han explicado que tras la formación del Sistema Solar la mayor parte del agua terminó en los cuerpos planetarios más lejanos encerrada en forma de hielo, tanto en la superficie de los mundos como en su interior. Por su parte, la Tierra al estar más cerca del Sol tiene poca agua, en términos relativos, y la mayoría en su superficie. "Si la Tierra es una roca húmeda, los satélites de Júpiter y Saturno son bolas de barro congelado", determinan los autores del estudio. El hielo de agua en estos satélites se distribuye de manera más uniforme a través de su interior que en cuerpos rocosos. Por el contrario, la cantidad de agua líquida en Encelado, un satélite de Saturno, y Marte son, según los científicos, demasiado grandes
Última edición por Ciencianauta el Vie Ene 22, 2021 2:43 pm, editado 1 vez
Ciencianauta- Cybernauta VIP
- Mensajes : 875
Popularidad : 4474
Reputación : 2335
Fecha de inscripción : 04/12/2012
9 Sorprendentes Océanos del Sistema Solar.
Aún con todo lo que hemos descubierto en la actualidad, el ser humano sigue teniendo una forma de pensamiento egocéntrica. Es cierto que todavía no dimos con un planeta realmente similar al nuestro, pero si logramos discernir mucha similitudes en otros cuerpos celestes, como los océanos, por ejemplo. En este post te muestro otros lugares del Sistema Solar donde existe agua en estado líquido o congelado.
http://curiosidades.batanga.com/sites/curiosidades.batanga.com/files/imagecache/completa/Otros-9-sorprendentes-oceanos-del-Sistema-Solar-que-tienes-que-conocer-6.jpg
9. Ceres
Ceres es un planeta enano situado en el Cinturón de Kuiper que se cree está compuesto en un 25% por agua congelada, de la cual una pequeña porción podría estar en estado líquido.8. Europa
Esta luna de Júpiter es una firma candidata a albergar agua en estado líquido, ya que la atracción de su planeta anfitrión podría provocar que tenga lagos bajo su superficie activa.7. Ganimedes
La luna más grande del Sistema Solar orbita alrededor de Júpiter. Recientes estudios informan que también podría tener lagos de agua salada bajo su superficie.6. Calisto
Seguimos en la órbita de Júpiter para detenernos en Calisto, otro de los mundos alrededor del gigante gaseoso y que posee un océano de 200 kilómetros de agua congelada, aunque podría haber en estado líquido a unos 10 kilómetros de profundidad.5. Encélado
Los científicos predicen que la luna Encélado, en órbita alrededor de Saturno, podría tener agua bajo su superficie, en su polo sur.4. Titán
Uno de los satélites más esperanzadores del Sistema Solar. Titán gira en torno a Saturno y puede tener agua líquida bajo sus congelados lagos.http://curiosidades.batanga.com/sites/curiosidades.batanga.com/files/imagecache/completa/Otros-9-sorprendentes-oceanos-del-Sistema-Solar-que-tienes-que-conocer-6.jpg
3. Mimas
Seguimos en torno a Saturno para detenernos en Mimas, otro satélite que podría albergar agua bajo un enorme lago congelado.2. Tritón
Llegamos ahora al alejado Neptuno para detener la mirada en su satélite Tritón. Este es un cuerpo activo, con géiseres que escupen nitrógeno a su atmósfera. No está confirmado que tenga agua, pero el hecho de ser un cuerpo «vivo» hace que esta conjetura no sea descabellada.1. Plutón
Hemos tardado casi cien años en descubrir que Plutón tiene un color anaranjado. ¿Quién nos dice ahora que este planeta enano no puede tener agua congelada en su superficie? Se cree además que puede tener géiseres activos. La New Horizons nos dará más detalles de este desconcertante y apasionante mundo.
Internauta- Cybernauta-Master
- Mensajes : 390
Popularidad : 1322
Reputación : 738
Fecha de inscripción : 14/01/2014
La sonda Cassini descubre un océano global en la luna Encélado de Saturno
Un nuevo estudio basado en los datos de la misión Cassini de la NASA ha revelado que debajo de la corteza helada de la luna geológicamente activa de Saturno, Encélado, se encuentra un océano que ocupa toda la superficie del satélite.
Los investigadores descubrieron que el ligerísimo bamboleo que experimenta la luna a medida que orbita alrededor de Saturno solamente puede explicarse si la capa de hielo del satélite no es sólida en su interior, lo que sugiere la presencia de un océano, informa la página web oficial de la NASA. Además, de acuerdo con el estudio publicado en la revista Icarus esta semana, la nave espacial no tripulada ha registrado vapor pulverizado, partículas de hielo y moléculas orgánicas provenientes de fracturas cerca del polo sur de Encélado, lo que también hizo suponer a los científicos que la luna está alimentada por un inmenso reservorio de agua líquida.
Así, un análisis previo de los datos de la Cassini sugiere la presencia de un cuerpo de agua en forma de lente, o un mar, que subyace en la región polar sur de la luna. Sin embargo, datos de gravedad recogidos por la nave espacial durante las varias ocasiones que ha sobrevolado esta región de cerca no descartan la posibilidad de que el mar pueda ser global.
Los astrónomos admiten que los mecanismos que podrían haber impedido la congelación del océano de Encélado siguen siendo un misterio. Una de las teorías sugiere que las mareas del océano subterráneo provocadas por la gravedad de Saturno podrían estar generando mucho más calor dentro de Encélado de lo que se pensaba.-
Los investigadores descubrieron que el ligerísimo bamboleo que experimenta la luna a medida que orbita alrededor de Saturno solamente puede explicarse si la capa de hielo del satélite no es sólida en su interior, lo que sugiere la presencia de un océano, informa la página web oficial de la NASA. Además, de acuerdo con el estudio publicado en la revista Icarus esta semana, la nave espacial no tripulada ha registrado vapor pulverizado, partículas de hielo y moléculas orgánicas provenientes de fracturas cerca del polo sur de Encélado, lo que también hizo suponer a los científicos que la luna está alimentada por un inmenso reservorio de agua líquida.
Así, un análisis previo de los datos de la Cassini sugiere la presencia de un cuerpo de agua en forma de lente, o un mar, que subyace en la región polar sur de la luna. Sin embargo, datos de gravedad recogidos por la nave espacial durante las varias ocasiones que ha sobrevolado esta región de cerca no descartan la posibilidad de que el mar pueda ser global.
Los astrónomos admiten que los mecanismos que podrían haber impedido la congelación del océano de Encélado siguen siendo un misterio. Una de las teorías sugiere que las mareas del océano subterráneo provocadas por la gravedad de Saturno podrían estar generando mucho más calor dentro de Encélado de lo que se pensaba.-
Asombroso- Cybernauta VIP
- Mensajes : 1210
Popularidad : 5663
Reputación : 3209
Fecha de inscripción : 07/12/2012
Científicos evidencian vida extraterrestre en Encélado, luna de Saturno
Eternamente tenemos añorado saber que existe vida diferente a nosotros que provenga de otro planeta, la satisfacción de saber que no estamos realmente solos, y que así como en nuestro planeta la vida evoluciono y se adaptó, quizás en otros mundos lo mismo sucedió y dio origen a nuevas formas de vida.
¿En qué luna de Saturno se encontraron los indicios de vida?
Todos los planetas que conocemos poseen satélites, a veces solo uno, y en ocasiones llegan a tener una gran cantidad de estos, Saturno en este caso posee una gran variedad de lunas, sin embrago es la sexta en tamaño la que ha dado de hablar y esta es Encélado, luna que fue descubierta por William Herschel, adquiriendo el apodo de un enorme de la teología griega.
Esta fue sometía a estudio mediante sondas que la orbitaban como Voyager 1, Voyager 2, y la sonda Cassini, a esta última se le da el crédito del interesante descubrimiento que captaría la intención de varios científicos para el estudio del Satélite.
¿Qué encontró Cassini en Encélado?
Precedentemente ya se tenía aludido que Cassini fue la protagonista del asombroso descubrimiento de vida, pero, ¿Qué encontró?, La fallecida nave logró captar muestras de las gritas de la fría superficie, para que posteriormente evidenciaran sustancias ricas en carbono.
De hecho esos elementos orgánicos que surgieron de las lumbreras de humedades recónditas en Encélado han expuesto que tienen todas las condiciones básicas para mantener la vida que ya hemos visto, con respecto a esto muchos investigadores se han pronunciado, siendo el caso del Dr. Frank Postberg, quien afirma que esto no es específicamente vida, pero que si es necesaria de estas moléculas para poder albergar el tipo de vida que conocemos.
Más y más revelaciones de esta luna
Gracias a la extinta sonda lanzada el 15 de octubre de 1997 fueron muchos los hallazgos hechos en el sexto satélite de Saturno, y no solo fue la presencia de moléculas orgánicas, se pudo saber que la luna cuenta con un mar congelado, el cual emana hidrogeno una buena noticia para los entusiastas de vida espacial en otros mundos.
Pero se pueden preguntar, ¿De qué sirve que exista hidrógeno en otro planeta?, Recordemos que el hidrógeno es también el que se encuentra en la Tierra en los respiraderos termales, sirviendo como alimento para poblaciones microbianas, que pudiera ser existen en esta luna.
¿Será posible?
¿En qué luna de Saturno se encontraron los indicios de vida?
Todos los planetas que conocemos poseen satélites, a veces solo uno, y en ocasiones llegan a tener una gran cantidad de estos, Saturno en este caso posee una gran variedad de lunas, sin embrago es la sexta en tamaño la que ha dado de hablar y esta es Encélado, luna que fue descubierta por William Herschel, adquiriendo el apodo de un enorme de la teología griega.
Esta fue sometía a estudio mediante sondas que la orbitaban como Voyager 1, Voyager 2, y la sonda Cassini, a esta última se le da el crédito del interesante descubrimiento que captaría la intención de varios científicos para el estudio del Satélite.
¿Qué encontró Cassini en Encélado?
Precedentemente ya se tenía aludido que Cassini fue la protagonista del asombroso descubrimiento de vida, pero, ¿Qué encontró?, La fallecida nave logró captar muestras de las gritas de la fría superficie, para que posteriormente evidenciaran sustancias ricas en carbono.
De hecho esos elementos orgánicos que surgieron de las lumbreras de humedades recónditas en Encélado han expuesto que tienen todas las condiciones básicas para mantener la vida que ya hemos visto, con respecto a esto muchos investigadores se han pronunciado, siendo el caso del Dr. Frank Postberg, quien afirma que esto no es específicamente vida, pero que si es necesaria de estas moléculas para poder albergar el tipo de vida que conocemos.
Más y más revelaciones de esta luna
Gracias a la extinta sonda lanzada el 15 de octubre de 1997 fueron muchos los hallazgos hechos en el sexto satélite de Saturno, y no solo fue la presencia de moléculas orgánicas, se pudo saber que la luna cuenta con un mar congelado, el cual emana hidrogeno una buena noticia para los entusiastas de vida espacial en otros mundos.
Pero se pueden preguntar, ¿De qué sirve que exista hidrógeno en otro planeta?, Recordemos que el hidrógeno es también el que se encuentra en la Tierra en los respiraderos termales, sirviendo como alimento para poblaciones microbianas, que pudiera ser existen en esta luna.
¿Será posible?
Conspiranoico- Cybernauta-Premium
- Mensajes : 640
Popularidad : 2996
Reputación : 1892
Fecha de inscripción : 05/10/2013
Astrónomos estiman que el mar más grande de Titán tiene 300 metros de profundidad
Muy por debajo de la cubierta atmosférica gaseosa en la luna más grande de Saturno, Titán, se encuentra Kraken Mare, un mar de metano líquido. Ahora, los astrónomos de la Universidad de Cornell han estimado que el mar tiene al menos 300 metros de profundidad cerca de su centro, espacio suficiente para que lo explore un potencial submarino robótico.
Después de examinar los datos de uno de los últimos sobrevuelos de la misión Cassini en Titán, los investigadores detallaron sus hallazgos en un artículo publicado en el Journal of Geophysical Research.
«La profundidad y composición de cada uno de los mares de Titán ya se habían medido, excepto el mar más grande de Titán, Kraken Mare, que no solo tiene un gran nombre, sino que también contiene alrededor del 80 % de los líquidos de la superficie de la luna», dijo el autor principal Valerio Poggiali, investigador asociado en el Centro de Astrofísica y Ciencias Planetarias de Cornell (CCAPS).
A poco más de 1.200 millones de kilómetros de la Tierra, el gélido Titán está envuelto en una bruma dorada de nitrógeno gaseoso. Según la NASA, al mirar a través de estas nubes, el paisaje lunar tiene una apariencia similar a la de nuestro planeta, con ríos, lagos y mares de metano líquido.
Los datos para este descubrimiento se recopilaron en el sobrevuelo T104 de la Cassini sobre Titán el 21 de agosto de 2014. El radar de la nave espacial examinó Ligeia Mare —un mar más pequeño en la región polar norte de la Luna— para buscar la misteriosa «Isla Mágica» que desaparecía y reaparecía.
Mientras Cassini navegaba a 20.000 km/h a casi 1.000 kilómetros sobre la superficie de Titán, la nave espacial usó su altímetro de radar para medir la profundidad del líquido en Kraken Mare y Moray Sinus, un estuario ubicado en el extremo norte del mar. Los científicos de Cornell, junto con los ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, habían descubierto cómo discernir la batimetría (profundidad) del lago y el mar observando las diferencias de tiempo de retorno del radar en la superficie líquida y el fondo del mar, así como su composición, al reconocer la cantidad de energía de radar absorbida durante el tránsito a través del líquido.
Resulta que Moray Sinus tiene unos 85 metros de profundidad, menos que las profundidades del centro de Kraken Mare, que era demasiado profundo para que el radar pudiera medirlo. Sorprendentemente, la composición del líquido, principalmente una mezcla de etano y metano, estaba dominada por el metano y era similar a la composición de la cercana Ligeia Mare, el segundo mar más grande de Titán.
Científicos anteriores habían especulado que Kraken podría ser más rico en etano, tanto por su tamaño como por su extensión a las latitudes más bajas de la luna. La observación de que la composición líquida no es marcadamente diferente de los otros mares del norte, es un hallazgo importante que ayudará a evaluar los modelos del sistema hidrológico similar a la Tierra de Titán. Más allá de lo profundo, Kraken Mare también es inmenso, casi del tamaño de los cinco Grandes Lagos combinados.
Titán representa un entorno modelo de una posible atmósfera de la Tierra primitiva, dijo Poggiali.
Un enigma es el origen del metano líquido. La luz solar de Titán, unas 100 veces menos intensa que la de la Tierra, convierte constantemente el metano de la atmósfera en etano; durante períodos de aproximadamente 10 millones de años, este proceso agotaría por completo las reservas de superficie de Titán, según Poggiali.
En un futuro lejano, un submarino, probablemente sin motor mecánico, visitará y navegará en Kraken Mare.
«Gracias a nuestras mediciones, los científicos ahora pueden inferir la densidad del líquido con mayor precisión y, en consecuencia, calibrar mejor el sonar a bordo de la sonda para comprender los flujos direccionales del mar».
MysteryPlanet.
Después de examinar los datos de uno de los últimos sobrevuelos de la misión Cassini en Titán, los investigadores detallaron sus hallazgos en un artículo publicado en el Journal of Geophysical Research.
«La profundidad y composición de cada uno de los mares de Titán ya se habían medido, excepto el mar más grande de Titán, Kraken Mare, que no solo tiene un gran nombre, sino que también contiene alrededor del 80 % de los líquidos de la superficie de la luna», dijo el autor principal Valerio Poggiali, investigador asociado en el Centro de Astrofísica y Ciencias Planetarias de Cornell (CCAPS).
A poco más de 1.200 millones de kilómetros de la Tierra, el gélido Titán está envuelto en una bruma dorada de nitrógeno gaseoso. Según la NASA, al mirar a través de estas nubes, el paisaje lunar tiene una apariencia similar a la de nuestro planeta, con ríos, lagos y mares de metano líquido.
Los datos para este descubrimiento se recopilaron en el sobrevuelo T104 de la Cassini sobre Titán el 21 de agosto de 2014. El radar de la nave espacial examinó Ligeia Mare —un mar más pequeño en la región polar norte de la Luna— para buscar la misteriosa «Isla Mágica» que desaparecía y reaparecía.
Vista en infrarrojo cercano de Titan, con el polo norte iluminado.
Mientras Cassini navegaba a 20.000 km/h a casi 1.000 kilómetros sobre la superficie de Titán, la nave espacial usó su altímetro de radar para medir la profundidad del líquido en Kraken Mare y Moray Sinus, un estuario ubicado en el extremo norte del mar. Los científicos de Cornell, junto con los ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, habían descubierto cómo discernir la batimetría (profundidad) del lago y el mar observando las diferencias de tiempo de retorno del radar en la superficie líquida y el fondo del mar, así como su composición, al reconocer la cantidad de energía de radar absorbida durante el tránsito a través del líquido.
Resulta que Moray Sinus tiene unos 85 metros de profundidad, menos que las profundidades del centro de Kraken Mare, que era demasiado profundo para que el radar pudiera medirlo. Sorprendentemente, la composición del líquido, principalmente una mezcla de etano y metano, estaba dominada por el metano y era similar a la composición de la cercana Ligeia Mare, el segundo mar más grande de Titán.
Científicos anteriores habían especulado que Kraken podría ser más rico en etano, tanto por su tamaño como por su extensión a las latitudes más bajas de la luna. La observación de que la composición líquida no es marcadamente diferente de los otros mares del norte, es un hallazgo importante que ayudará a evaluar los modelos del sistema hidrológico similar a la Tierra de Titán. Más allá de lo profundo, Kraken Mare también es inmenso, casi del tamaño de los cinco Grandes Lagos combinados.
Titán representa un entorno modelo de una posible atmósfera de la Tierra primitiva, dijo Poggiali.
Un enigma es el origen del metano líquido. La luz solar de Titán, unas 100 veces menos intensa que la de la Tierra, convierte constantemente el metano de la atmósfera en etano; durante períodos de aproximadamente 10 millones de años, este proceso agotaría por completo las reservas de superficie de Titán, según Poggiali.
En un futuro lejano, un submarino, probablemente sin motor mecánico, visitará y navegará en Kraken Mare.
«Gracias a nuestras mediciones, los científicos ahora pueden inferir la densidad del líquido con mayor precisión y, en consecuencia, calibrar mejor el sonar a bordo de la sonda para comprender los flujos direccionales del mar».
MysteryPlanet.
Ciencianauta- Cybernauta VIP
- Mensajes : 875
Popularidad : 4474
Reputación : 2335
Fecha de inscripción : 04/12/2012
La luna más volcánica de Júpiter: Así son las nuevas imágenes de Ío capturadas por la misión Juno
Presenta una gama de colores que van del amarillo al rojo.
Júpiter cuenta con un conjunto de 79 satélites naturales descubiertos hasta ahora. Entre sus lunas más conocidas está Europa, Calisto e Ío.
Esta última ha estado siendo investigada recientemente por la Misión Juno, una sonda espacial que fue lanzada en 2011 y se dedica a estudiar todo lo relacionado a Júpiter.
Conocida como la luna volcánica de Júpiter, Ío fue sobrevolada por Juno el pasado 3 de febrero. De esta forma, la sonda logró acercarse a unos 1.500 kilómetros de su superficie.
Este acercamiento, el segundo de su tipo tras el realizado el 30 de diciembre de 2023, tuvo como objetivo profundizar en los secretos detrás del intenso vulcanismo de Ío y la posible existencia de un océano de magma bajo su superficie.
Y es que Ío se se destaca en el sistema solar por su actividad geológica extrema, motivada por la fuerte interacción gravitacional con Júpiter y sus otras lunas.
Esta luna fue descubierta por Galileo Galilei, y desde entonces ha sido objeto de estudio para la astronomía, contribuyendo significativamente a la comprensión de los cuerpos celestes en nuestro sistema solar.
Con un diámetro de 3.643 kilómetros, Ío es notable por su falta de hielo de agua, atribuido a su actividad volcánica que calienta su superficie.
La atmósfera de Ío es delgada y está compuesta principalmente por dióxido de azufre, debido a sus constantes erupciones volcánicas, calificadas como las más intensa del sistema solar.
Su superficie, rica en azufre, presenta una gama de colores que van del amarillo al rojo, característica única de este cuerpo celeste.
fayerwayer.
Júpiter cuenta con un conjunto de 79 satélites naturales descubiertos hasta ahora. Entre sus lunas más conocidas está Europa, Calisto e Ío.
Esta última ha estado siendo investigada recientemente por la Misión Juno, una sonda espacial que fue lanzada en 2011 y se dedica a estudiar todo lo relacionado a Júpiter.
Descubrimientos de Juno en Ío
Conocida como la luna volcánica de Júpiter, Ío fue sobrevolada por Juno el pasado 3 de febrero. De esta forma, la sonda logró acercarse a unos 1.500 kilómetros de su superficie.
Este acercamiento, el segundo de su tipo tras el realizado el 30 de diciembre de 2023, tuvo como objetivo profundizar en los secretos detrás del intenso vulcanismo de Ío y la posible existencia de un océano de magma bajo su superficie.
Y es que Ío se se destaca en el sistema solar por su actividad geológica extrema, motivada por la fuerte interacción gravitacional con Júpiter y sus otras lunas.
¿Qué sabemos de Ío?
Esta luna fue descubierta por Galileo Galilei, y desde entonces ha sido objeto de estudio para la astronomía, contribuyendo significativamente a la comprensión de los cuerpos celestes en nuestro sistema solar.
Con un diámetro de 3.643 kilómetros, Ío es notable por su falta de hielo de agua, atribuido a su actividad volcánica que calienta su superficie.
La atmósfera de Ío es delgada y está compuesta principalmente por dióxido de azufre, debido a sus constantes erupciones volcánicas, calificadas como las más intensa del sistema solar.
Su superficie, rica en azufre, presenta una gama de colores que van del amarillo al rojo, característica única de este cuerpo celeste.
fayerwayer.
Ciencianauta- Cybernauta VIP
- Mensajes : 875
Popularidad : 4474
Reputación : 2335
Fecha de inscripción : 04/12/2012
Malas noticias sobre Titán para encontrar vida en el Sistema Solar
Este póster muestra una proyección aplanada (Mercator) de la vista de la sonda Huygens de Titán, la luna de Saturno, desde una altitud de 10 kilómetros.
El océano subterráneo de Titán (la luna más grande de Saturno) es muy probablemente un entorno no habitable, debido a la falta de aminoácidos en su hipotético océano subterráneo.
Un nuevo estudio concluye que esto puede aplicarse a otras lunas heladas con océanos bajo su superficie, lo que enfría las posibilidades de encontrar vida en el Sistema Solar más allá de la Tierra.
Se cree que Titán tiene un océano debajo de su superficie helada que tiene más de 12 veces el volumen de los océanos de la Tierra. "La vida tal como la conocemos aquí en la Tierra necesita agua como disolvente, por lo que los planetas y lunas con mucha agua son de interés cuando se busca vida extraterrestre", explica en un comunicado la autora del nuevo estudio, la astrobióloga Catherine Neish, miembro del Instituto para la Exploración de la Tierra y el Espacio de la Universidad de Western Ontario.
En el estudio, publicado en la revista Astrobiology, Neish y sus colaboradores intentaron cuantificar la cantidad de moléculas orgánicas que podrían transferirse desde la superficie rica en materia orgánica de Titán a su océano subterráneo, utilizando datos de los cráteres de impacto.
Los cometas que impactaron en Titán a lo largo de su historia han derretido la superficie helada de la luna, creando charcos de agua líquida que se han mezclado con la materia orgánica de la superficie. El derretimiento resultante es más denso que su corteza helada, por lo que el agua más pesada se hunde a través del hielo, posiblemente hasta el océano subterráneo de Titán.
Utilizando las tasas supuestas de impactos en la superficie de Titán, Neish y sus colaboradores determinaron cuántos cometas de diferentes tamaños chocarían contra Titán cada año a lo largo de su historia. Esto permitió a los investigadores predecir el caudal de agua que transporta sustancias orgánicas que viajan desde la superficie de Titán hasta su interior.
Neish y el equipo descubrieron que el peso de la materia orgánica transferida de esta manera es bastante pequeño, no más de 7.500 kg/año de glicina, el aminoácido más simple, que forma las proteínas en la vida. Esta es aproximadamente la misma masa que la de un elefante africano macho. (Todas las biomoléculas, como la glicina, utilizan carbono, un elemento, como columna vertebral de su estructura molecular).
"Un elefante por año de glicina en un océano de 12 veces el volumen de los océanos de la Tierra no es suficiente para sustentar la vida", afirmó Neish. "En el pasado, la gente a menudo suponía que el agua es sinónimo de vida, pero ignoraban el hecho de que la vida necesita otros elementos, en particular el carbono".
Otros mundos helados (como las lunas de Júpiter, Europa y Ganímedes, y la luna de Saturno, Encelado) casi no tienen carbono en sus superficies, y no está claro cuánto podría obtenerse de sus interiores. Titán es la luna helada más rica en materia orgánica del sistema solar, por lo que si su océano subterráneo no es habitable, no augura nada bueno para la habitabilidad de otros mundos helados conocidos.
"Este trabajo muestra que es muy difícil transferir el carbono de la superficie de Titán a su océano subterráneo; básicamente, es difícil tener tanto el agua como el carbono necesarios para la vida en el mismo lugar", dijo Neish.
A pesar del descubrimiento, todavía queda mucho más por aprender sobre Titán y, para Neish, la gran pregunta es: ¿de qué está hecho?
Neish es co-investigadora del proyecto Dragonfly de la NASA, una misión espacial planificada para 2028 para enviar un helicóptero robótico (dron) a la superficie de Titán para estudiar su química prebiótica, o cómo se formaron y autoorganizaron los compuestos orgánicos para el origen de la vida en la Tierra y más allá.
"Es casi imposible determinar la composición de la superficie rica en materia orgánica de Titán observándola con un telescopio a través de su atmósfera rica en materia orgánica", dijo Neish. "Necesitamos aterrizar allí y tomar muestras de la superficie para determinar su composición".
Hasta la fecha, sólo la misión espacial internacional Cassini-Huygens de 2005 ha logrado hacer aterrizar con éxito una sonda robótica en Titán para analizar muestras. Sigue siendo la primera nave espacial en aterrizar en Titán y el aterrizaje más lejano de la Tierra jamás realizado por una nave espacial.
"Incluso si el océano subterráneo no es habitable, podemos aprender mucho sobre la química prebiótica en Titán y en la Tierra, estudiando las reacciones en la superficie de Titán", dijo Neish. "Realmente nos gustaría saber si allí se producen reacciones interesantes, especialmente cuando las moléculas orgánicas se mezclan con el agua líquida generada en los impactos".
El océano subterráneo de Titán (la luna más grande de Saturno) es muy probablemente un entorno no habitable, debido a la falta de aminoácidos en su hipotético océano subterráneo.
Un nuevo estudio concluye que esto puede aplicarse a otras lunas heladas con océanos bajo su superficie, lo que enfría las posibilidades de encontrar vida en el Sistema Solar más allá de la Tierra.
Se cree que Titán tiene un océano debajo de su superficie helada que tiene más de 12 veces el volumen de los océanos de la Tierra. "La vida tal como la conocemos aquí en la Tierra necesita agua como disolvente, por lo que los planetas y lunas con mucha agua son de interés cuando se busca vida extraterrestre", explica en un comunicado la autora del nuevo estudio, la astrobióloga Catherine Neish, miembro del Instituto para la Exploración de la Tierra y el Espacio de la Universidad de Western Ontario.
En el estudio, publicado en la revista Astrobiology, Neish y sus colaboradores intentaron cuantificar la cantidad de moléculas orgánicas que podrían transferirse desde la superficie rica en materia orgánica de Titán a su océano subterráneo, utilizando datos de los cráteres de impacto.
Los cometas que impactaron en Titán a lo largo de su historia han derretido la superficie helada de la luna, creando charcos de agua líquida que se han mezclado con la materia orgánica de la superficie. El derretimiento resultante es más denso que su corteza helada, por lo que el agua más pesada se hunde a través del hielo, posiblemente hasta el océano subterráneo de Titán.
Utilizando las tasas supuestas de impactos en la superficie de Titán, Neish y sus colaboradores determinaron cuántos cometas de diferentes tamaños chocarían contra Titán cada año a lo largo de su historia. Esto permitió a los investigadores predecir el caudal de agua que transporta sustancias orgánicas que viajan desde la superficie de Titán hasta su interior.
Neish y el equipo descubrieron que el peso de la materia orgánica transferida de esta manera es bastante pequeño, no más de 7.500 kg/año de glicina, el aminoácido más simple, que forma las proteínas en la vida. Esta es aproximadamente la misma masa que la de un elefante africano macho. (Todas las biomoléculas, como la glicina, utilizan carbono, un elemento, como columna vertebral de su estructura molecular).
"Un elefante por año de glicina en un océano de 12 veces el volumen de los océanos de la Tierra no es suficiente para sustentar la vida", afirmó Neish. "En el pasado, la gente a menudo suponía que el agua es sinónimo de vida, pero ignoraban el hecho de que la vida necesita otros elementos, en particular el carbono".
MAL AUGURIO PARA OTRAS LUNAS HELADAS
Otros mundos helados (como las lunas de Júpiter, Europa y Ganímedes, y la luna de Saturno, Encelado) casi no tienen carbono en sus superficies, y no está claro cuánto podría obtenerse de sus interiores. Titán es la luna helada más rica en materia orgánica del sistema solar, por lo que si su océano subterráneo no es habitable, no augura nada bueno para la habitabilidad de otros mundos helados conocidos.
"Este trabajo muestra que es muy difícil transferir el carbono de la superficie de Titán a su océano subterráneo; básicamente, es difícil tener tanto el agua como el carbono necesarios para la vida en el mismo lugar", dijo Neish.
A pesar del descubrimiento, todavía queda mucho más por aprender sobre Titán y, para Neish, la gran pregunta es: ¿de qué está hecho?
Neish es co-investigadora del proyecto Dragonfly de la NASA, una misión espacial planificada para 2028 para enviar un helicóptero robótico (dron) a la superficie de Titán para estudiar su química prebiótica, o cómo se formaron y autoorganizaron los compuestos orgánicos para el origen de la vida en la Tierra y más allá.
"Es casi imposible determinar la composición de la superficie rica en materia orgánica de Titán observándola con un telescopio a través de su atmósfera rica en materia orgánica", dijo Neish. "Necesitamos aterrizar allí y tomar muestras de la superficie para determinar su composición".
Hasta la fecha, sólo la misión espacial internacional Cassini-Huygens de 2005 ha logrado hacer aterrizar con éxito una sonda robótica en Titán para analizar muestras. Sigue siendo la primera nave espacial en aterrizar en Titán y el aterrizaje más lejano de la Tierra jamás realizado por una nave espacial.
"Incluso si el océano subterráneo no es habitable, podemos aprender mucho sobre la química prebiótica en Titán y en la Tierra, estudiando las reacciones en la superficie de Titán", dijo Neish. "Realmente nos gustaría saber si allí se producen reacciones interesantes, especialmente cuando las moléculas orgánicas se mezclan con el agua líquida generada en los impactos".
Cybernauta- Co-Administrador
- Mensajes : 1394
Popularidad : 5233
Reputación : 2799
Fecha de inscripción : 24/11/2012
Descubrimiento en Titán, satélite de Saturno con mares, ríos y lagos activos
Es la luna más grande de Saturno y el único cuerpo planetario del sistema solar, además del nuestro, que actualmente alberga estas manifestaciones. Allí, se produjo un nuevo hallazgo científico.
Geólogos del MIT realizaron un descubrimiento: la actividad de las olas en la luna más grande de Saturno, Titán, puede ser lo suficientemente fuerte como para erosionar las costas de sus lagos y mares.
Hasta ahora, los científicos habían dado con el hallazgo científico de señales indirectas y contradictorias de actividad de las olas, basándose en imágenes remotas de la superficie de Titán.
Titán, la luna más grande de Saturno, es el único cuerpo planetario del sistema solar, además del nuestro, que actualmente alberga ríos, lagos y mares activos. Se cree que los sistemas fluviales de Titán, que parecen de otro mundo, están llenos de metano y etano líquidos que desembocan en amplios lagos y mares, algunos tan grandes como los Grandes Lagos de la Tierra.
La existencia de los grandes mares y lagos más pequeños de Titán se confirmó en 2007, con imágenes tomadas por la nave espacial Cassini de la NASA. Desde entonces, las investigaciones científicas han estudiado esas y otras imágenes en busca de pistas sobre el misterioso entorno líquido de la luna.
Para el nuevo estudio, el equipo del MIT (Massachusetts Institute of Technology) adoptó un enfoque diferente para investigar la presencia de olas en Titán, modelando primero las formas en que un lago puede erosionarse en la Tierra. Luego aplicaron su modelado a los mares de Titán para determinar qué forma de erosión podría haber producido las líneas costeras en las imágenes de Cassini. Descubrieron que las olas eran la explicación más probable
Los investigadores enfatizan que sus resultados no son definitivos; para confirmar que hay olas en Titán se requerirán observaciones directas de la actividad de las olas en la superficie de la luna.
"Podemos decir, en base a nuestros resultados, que si las líneas costeras de los mares de Titán se han erosionado, las olas son las culpables más probables", dice en un comunicado Taylor Perron, profesor de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias en el MIT.
"Si pudiéramos pararnos en el borde de uno de los mares de Titán, podríamos ver olas de metano líquido y etano golpeando la orilla y estrellándose contra las costas durante las tormentas. Y serían capaces de erosionar el material del que está hecha la costa".
¡Asombroso!
Geólogos del MIT realizaron un descubrimiento: la actividad de las olas en la luna más grande de Saturno, Titán, puede ser lo suficientemente fuerte como para erosionar las costas de sus lagos y mares.
Hasta ahora, los científicos habían dado con el hallazgo científico de señales indirectas y contradictorias de actividad de las olas, basándose en imágenes remotas de la superficie de Titán.
Titán, la luna más grande de Saturno, es el único cuerpo planetario del sistema solar, además del nuestro, que actualmente alberga ríos, lagos y mares activos. Se cree que los sistemas fluviales de Titán, que parecen de otro mundo, están llenos de metano y etano líquidos que desembocan en amplios lagos y mares, algunos tan grandes como los Grandes Lagos de la Tierra.
La existencia de los grandes mares y lagos más pequeños de Titán se confirmó en 2007, con imágenes tomadas por la nave espacial Cassini de la NASA. Desde entonces, las investigaciones científicas han estudiado esas y otras imágenes en busca de pistas sobre el misterioso entorno líquido de la luna.
Erosión costera
Para el nuevo estudio, el equipo del MIT (Massachusetts Institute of Technology) adoptó un enfoque diferente para investigar la presencia de olas en Titán, modelando primero las formas en que un lago puede erosionarse en la Tierra. Luego aplicaron su modelado a los mares de Titán para determinar qué forma de erosión podría haber producido las líneas costeras en las imágenes de Cassini. Descubrieron que las olas eran la explicación más probable
Los investigadores enfatizan que sus resultados no son definitivos; para confirmar que hay olas en Titán se requerirán observaciones directas de la actividad de las olas en la superficie de la luna.
"Podemos decir, en base a nuestros resultados, que si las líneas costeras de los mares de Titán se han erosionado, las olas son las culpables más probables", dice en un comunicado Taylor Perron, profesor de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias en el MIT.
"Si pudiéramos pararnos en el borde de uno de los mares de Titán, podríamos ver olas de metano líquido y etano golpeando la orilla y estrellándose contra las costas durante las tormentas. Y serían capaces de erosionar el material del que está hecha la costa".
¡Asombroso!
Asombroso- Cybernauta VIP
- Mensajes : 1210
Popularidad : 5663
Reputación : 3209
Fecha de inscripción : 07/12/2012
Temas similares
» Titán, la luna de Saturno puede tener vida
» Por qué a veces se ve la luna de día y otras veces no se ve
» Hallan en Júpiter una cantidad de agua «muchas veces superior a la de la Tierra»
» Hallan agua para llenar 2.000 veces los océanos de la Tierra en una futura estrella
» El Sol nos apunta con un 'cañón de fuego' 25 veces más grande que la Tierra
» Por qué a veces se ve la luna de día y otras veces no se ve
» Hallan en Júpiter una cantidad de agua «muchas veces superior a la de la Tierra»
» Hallan agua para llenar 2.000 veces los océanos de la Tierra en una futura estrella
» El Sol nos apunta con un 'cañón de fuego' 25 veces más grande que la Tierra
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.